Nació en Acarigua, Portuguesa el 4 de mayo de 1925- Muere en Caracas el 9 de noviembre de 2007.
Fue un abogado, periodista y político venezolano. Presidente entre 1979 y 1984. Fue llamado el Presidente Cultural debido a sus importantes aportes a la cultura venezolana. Durante su gobierno ocurrió la devaluación del Bolívar conocida como el Viernes Negro en febrero de 1983, lo que dio inicio a una profunda crisis del modelo económico venezolano.
Biografía
Comenzó sus estudios en su tierra natal y terminó sus estudios de bachillerato en el colegio La Salle de Barquisimeto. En esa época, con tan sólo 15 años, empezó a inmiscuirse en la política y el periodismo, trabajando en los diarios El Impulso, Surcos, y la revista semanal de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE). Posteriormente cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, mientras se convertía en uno de los dirigentes juveniles más destacados del partido social cristiano COPEI. Contrajo matrimonio con su prima Betty Urdaneta Campins con quien tuvo cinco hijos: Luis Fernando, María Luisa, José Gregorio, Juan Luis y María Beatriz.
Tras unirse a la huelga universitaria de 1952 en contra de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, fue encarcelado durante 4 meses en la Cárcel Modelo y luego expulsado del país, exiliándose en Madrid, donde fundó el periódico Tiela (Triángulo Informativo Europa-Las Américas) junto a otros dirigentes copeyanos, y graduándose como abogado en la Universidad de Santiago de Compostela.
Retornó a Venezuela en 1958 tras el derrocamiento de Pérez Jiménez, convirtiéndose rápidamente en uno de los dirigentes más importantes de COPEI y uno de los principales negociadores de su partido en los acuerdos interpartidistas. En 1969 es electo secretario general de la Organización Demócrata-Cristiana en América Latina (ODCAL) y desempeña una amplia labor periodística en diversos diarios de Caracas y el interior. A pesar de representar una importante corriente política dentro del partido COPEI, no logra imponerse en la Convención Nacional Extraordinaria de dicho partido celebrada en el teatro Radio City de Caracas en marzo de 1972. cuya votación favoreció por un estrecho margen a la candidatura de Lorenzo Fernández para los comicios presidenciales de 1973 (en los cuales resulta vencedor Carlos Andrés Pérez por Acción Democrática).
Resulta vencedor en las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 1978, y se desempeña como Jefe de Estado para el período 1979-1984.
Campins en 1940
El Viernes Negro.
Se refiere al día viernes 18 de febrero de 1983, cuando el bolívar sufrió una abrupta devaluación frente al dólar estadounidense, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, que incluyeron el establecimiento de un control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas y que fueron severamente objetadas por el entonces presidente del Banco Central de Venezuela, Leopoldo Díaz Bruzual.
Consecuentemente, para Venezuela, el Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y fiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares.
Acontecimientos Al Viernes Negro en Venezuela le anteceden hechos tales como la salida de Venezuela del patrón oro, la nacionalización del petróleo, así como el comienzo de una etapa de descalabro entre el gasto público y los ingresos del Estado. Esta situación empeora y se hace patente con la caída de los precios del petróleo que llevó a las exportaciones petroleras de 19 300 millones de dólares en 1981 a casi 13 500 millones en 1983 (una caída del 30 %) y el inicio de la crisis de la deuda en América Latina.
Mas información: https://www.youtube.com/watch?v=z7F8dzOg6uI
El Gobierno de Luis Herrera Campins(1979-1984)
Por quinta vez consecutiva, desde la instauración de la democracia representativa en 1958, el 3
de diciembre de 1978 se efectuaron nuevas elecciones de Presidente de la República y de los representantes al
Congreso. El 12 de marzo de 1979, a la edad de 54 años, Luis Herrera Campins
asumió la Presidencia de la República para el período constitucional
comprendido entre 1979 y 1984. En su discurso ante el Congreso, con motivo de
la toma de posesión del cargo, el nuevo Presidente esbozó un programa de gobierno donde señaló como
asuntos prioritarios:
- ·
el desarrollo de la agricultura y de la industria dentro del concepto de un Estado promotor
- ·
la dedicación especial a la educación, desde la enseñanza primaria hasta la científica y
tecnológica;
- ·
y la implementación de una política sanitaria.
En este año se realizó el debate en el Congreso sobre los casos de corrupción administrativa del Gobierno anterior, particularmente el caso del barco Sierra Nevada, el cual culmina con un juicio al ex Presidente Carlos Andrés Pérez y a otros altos funcionarios que, por decisión de una mayoría parlamentaria, resultan exonerados de los cargos presentados en su contra el 18 de abril.
La promulgación de la nueva Ley de Educación el 27 de julio.
El decreto presidencial del año sesquicentenario de la muerte del Libertador, entre el 17 de diciembre de 1980 y el 17 de diciembre de 1981, promulgado el 22 de noviembre.
La sanción del Congreso a la Ley del Presupuesto para el año 1981, por la cantidad de Bs. 76.205.350.000.
En ese año se promulgaron diversas leyes, entre las que destacan: la promulgación de la Ley de Financiamiento del Programa de Inversiones Públicas en el sector eléctrico; la Ley del Programa de Contratación y Financiamiento del Metro de Caracas; la Ley que autoriza al Ejecutivo nacional a realizar operaciones de crédito público por un monto de Bs. 60.000.000, para cancelar obligaciones e intentar convertir la deuda a corto plazo en deuda a largo plazo; la Ley del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado; la Ley de Crédito Público que busca controlar y regular la contratación de la deuda pública por parte de los organismos del Estado, las cuales son refrendadas por el Presidente Herrera Campins el 27 de agosto.
El anuncio y presentación de la versión definitiva del VI Plan de la Nación, por el Presidente, el 28 de de agosto.
La realización del XI Censo Nacional de Población a partir del 20 de noviembre.
La aprobación en el Congreso Nacional del presupuesto para el año 1982 por la suma de Bs. 87.400.000.000 el 23 de diciembre.
El primer acontecimiento de relevancia fue el Mensaje de Año Nuevo del Presidente de la República el 1 de enero, en donde el magistrado anuncia el propósito de crear un bono alimenticio de Bs. 100 para beneficiar a asalariados con ingresos no mayores de Bs. 1.500 mensuales.
El día 10 de abril, anunció el Presidente Herrera Campins una serie de medidas económicas, implementadas para cubrir la brecha fiscal de Bs. 13.400.000.000 que se produce por la reducción de las exportaciones de petróleo, figurando, entre dichas medidas, el aumento del precio de la gasolina, la reducción de Bs. 8.500.000.000 de los gastos de los ministerios e institutos autónomos.
El 27 de julio, la promulgación del nuevo Código Civil.
El 27 de noviembre, la intervención del Banco de los Trabajadores de Venezuela por la resolución núm. 1.490 del Ministerio de Hacienda.
A principios de 1983, como resultado de la caída de los precios del petróleo, el gobierno de Luis Herrera Campins establece varias medidas de restricción económica entre las que se destaca el cambio en la paridad del Bolívar en relación específica con el dólar, decretado el 18 de febrero, a través de un régimen de cambios diferenciales.
Se inicia un proceso de renegociación de la deuda externa venezolana cuyo monto, entre deuda pública y privada, se estimó que sobrepasaba los US $ 50.000.000.000.
Se inauguran importantes obras de infraestructura, entre las que destacaron: el primer tramo del Metro de Caracas entre las estaciones de Pro-Patria y Chacaito, el Complejo Cultural Teresa Carreño de Caracas en el marco de las celebraciones del bicentenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar.
Se realizan las elecciones para la presidencia de la República y los representantes del Congreso el 4 de diciembre y el 12, con la proclamación por el Consejo Supremo Electoral del Presidente electo Jaime Lusinchi. el Presidente Luis Herrera Campins hizo entrega del gobierno ante el Congreso Nacional el 2 de febrero de 1984.
Metro de Caracas Perteneciente a la linea 1, con un total de 14 estaciones
Características y consecuencias del gobierno del Doctor Luis Herrera Campins
Durante la presidencia del Dr. Campins hubo una crisis administrativa la cual llevó a altos márgenes de corrupción y especulación, que puede considerarse como el periodo en el que empezó a decaer la llamada "Venezuela Saudita".Tal fué así,que un solo ministro desfalcó a la nación más de US$ 2.000 millones de dólares y con el tiempo,todo quedó impune.
Este Gobierno rápidamente perdió el apoyo del pueblo lo que se demostró en las elecciones del año 1983 donde el partido de oposición gana con una gran ventaja con respecto a COPEI que era el partido de el Dr. Luis Herrera Campins. Por todas las razones antes nombradas algunos historiadores opinan que éste fué un gobierno bastante débil que al empezar a perder el apoyo del pueblo, empieza a perder el apoyo de su propio partido, lo que hace que los únicos que lo apoyan sean los importadores que fueron los únicos beneficiados con el mal uso de aproximadamente 350.000 millones de bolívares
Venezuela Saudita
La Venezuela Saudita (1974-1984) es el periodo de la historia que marcó un antes y un después en la economía del país. Dicho periodo comprende las gestiones de gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979) y Luis Herrera Campins (1979-1984).
Obras de Campins
- En materia educativa es imprescindible mencionar la implantación de la Educación Básica, la cual se venía gestionando desde 1963 y permitió el aumento de los años de obligatoriedad escolar; al mismo tiempo, se incrementó la matrícula escolar en 742.473 estudiantes; se decretaron 19 institutos de educación superior, entre los cuales podemos citar: las universidades de Guayana, Rafael María Baralt y la Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), que concentró en una sola institución los centros de formación docente del país; aunado a ello, se crearon el Tecnológico de Ejido, los de la Policía Metropolitana y la Policía Científica y el de la Marina Mercante.
- En el aspecto cultural es necesario destacar la creación de 183 bibliotecas, cifra que coloca a este período en el primer lugar entre todas las gestiones del país.
- En salud creció en 2.250 camas la capacidad de los hospitales públicos, entre los hospitales inaugurados están: el Materno Infantil de Caricuao, Uyapar (Ciudad Guayana), Domingo Guzmán Lander, conocido como Las Garzas (Barcelona), la actual sede del hospital de Guatire, Pastor Oropeza (Barquisimeto), Puertos de Altagracia, Ciudad Ojeda, Ocumare del Tuy, Patrocinio Peñuela (San Cristóbal), Adolfo Pons (Maracaibo) y Militar de Maracay. Desde el punto de vista ambiental se decretaron 2 monumentos naturales (Laguna de Urao y Chorrera de Las González).
- Respecto a la política agrícola la superficie bajo regadío se incrementó en 47.275 hectáreas. En materia de electricidad y agua se iniciaron 3 embalses: El Cristo, Camburito-Caparo y Taguacita; la capacidad instalada de generación eléctrica aumentó en 4.732 megavatios; el suministro de agua potable creció en 513 millones de metros cúbicos y la población con servicio de cloacas subió 2.062.000 habitantes.
- En telecomunicaciones hay que destacar la incorporación de 135 poblaciones al Discado Directo Nacional. Cuando se expone la parte de transporte se encuentra la construcción de 1.380,7 kilómetros de carreteras y este sentido se pueden citar, entre obras iniciadas, continuadas o concluidas: las autopistas José Antonio Páez, Mérida-Panamericana, San Cristóbal-La Fría, Centro-Occidental, El Palito-Morón, Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana, Antonio José de Sucre (Barcelona-Cumaná), Variante Guacara-Bárbula y el llamado “Eje Vial” (Valera-Trujillo); al mismo tiempo las vías expresas (intercomunales): Santiago Mariño (Maracay-La Encrucijada), Alí Primera (Punto Fijo-Judibana), San Felipe-Marín, Punto Fijo-Punta Cardón, Barquisimeto-Duaca, Baruta-El Hatillo, Los Centauros (San Fernando de Apure-Biruaca), Vía Expresa (Barcelona-Puerto La Cruz) y La Encrucijada-San Juan de los Morros.
- Por último, el sector público construyó 194.431 viviendas. Obras emblemáticas de esos años fueron: el Museo de los Niños, el Teatro Teresa Carreño y la realización de los Juegos Panamericanos de Caracas en 1983. Entre aspectos positivos y negativos debería ser recordado el presidente Herrera Campins.
Se decreto la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador
Teatro Teresa Carreño
Muerte de Campins
Quien informo de su muerte fue Globovisión,que el ex-Presidente de la República Luis Herrera Campins ha fallecido en la mañana del 9 de noviembre del 2007 a los 82 años.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario